NUESTRA HISTORIA
La Cooperativa de Ahorro y Crédito T’ikariy Ltda., fundada el 03 de octubre de 2007, se constituye en una iniciativa de un grupo de varones y mujeres (con la participación de 72 socias y socios fundadores), de la provincia de Melgar, que apostaron por la oportunidad de mejorar su nivel de vida e insertarse en la era de globalización mundial; como ejemplo de organización, y hoy por hoy convertido en el patrimonio de asociatividad y cooperativismo de nuestra provincia de Melgar.
Para orgullo de los socios de la Cooperativa de Ahorro y Crédito T’ikariy Ltda., fue importante la intervención y presencia de la Asociación CEPAS Puno y la Cooperación del Movimiento Laico para América Latina, para consolidar el cooperativismo; proyecto convertido en el más compacto ejemplo social, tecnológico y financiero del altiplano puneño.
Además de ser una entidad orientada a elevar las condiciones de vida de sus socios, orienta su trabajo asociativo y solidario en su ámbito de acción, con importantes experiencias de cooperativismo y la construcción de una economía al servicio de las personas.
Es preciso subrayar, que las Cooperativas son entidades sostenibles y han demostrado tener éxitos en los periodos de las mayores crisis financieras aparecidas en el mundo actual. T’IKARIY, es el mejor ejemplo; “Un Esfuerzo Colectivo, fundamentado en la organización de las Mujeres Melgarinas”.
MISIÓN VISIÓN Y OBJETIVOS
SIETE PRINCIPIOS SEGÚN PROPUESTA

(1) ADHESION LIBRE Y VOLUNTARIA
Las cooperativas son organizaciones voluntarias, abiertas a todas las personas capaces de utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades de ser socio/a, sin discriminación social, política, religiosa, racial o de sexo.

(4) AUTONOMÍA E INDEPENDENCIA
Las cooperativas son organizaciones autónomas de ayuda mutua, controladas por sus socios/as. Si entran en acuerdos con otras organizaciones, incluidos los gobiernos, o si obtienen capital de fuentes externa, lo hacen en términos que aseguren el control democrático por parte de sus socios y mantengan la autonomía de la cooperativa.

(7) RESPONSABILIDAD SOCIAL
Las cooperativas trabajan para lograr el desarrollo sostenible de sus comunidades mediante políticas aprobadas por sus socios/as.

(2) CONTROL DEMOCRÁTICO POR PARTE DE LOS SOCIOS/AS
Las cooperativas son organizaciones democráticas controladas por sus socios/as, los cuales participan activamente en la definición de sus políticas y en la toma de decisiones. Los hombres y mujeres seleccionados para representar y administrar las cooperativas son responsables ante los socios/as. En las cooperativas de primer grado, los socios/as tienen iguales derechos de voto (un socio/a, un voto), y las cooperativas de otros grados se organizan también mediante procedimientos democráticos.

(5) EDUCACIÓN, CAPACITACIÓN E INFORMACIÓN
Las cooperativas brindan educación y capacitación a sus socios/as, a sus dirigentes electos, sus gerentes y empleados/as para que puedan contribuir eficazmente al desarrollo de sus cooperativas. Informan al público en general, especialmente a los jóvenes, a los líderes de la comunidad y los medios de opinión, en torno a la naturaleza y los beneficios del cooperativismo.

(3) PARTICIPACIÓN ECONÓMICA DE LOS SOCIOS/AS
Los socios/as contribuye equitativamente al capital de sus cooperativas y administran dicho capital en forma democrática. Por lo menos una parte de dicho capital es propiedad común de la cooperativa. Normalmente lo socios/as reciben una retribución limitada, si es que la hay, sobre el capital aportado. Los socios/as asignan los excedentes para todos o alguno de los siguientes fines: el beneficio de los socios/as en proporción a sus operaciones con la cooperativa; el apoyo de otras actividades aprobadas por los socios/as, y el desarrollo de su cooperativa, mediante la posible creación de reservas, las cuales podrían ser, en todo o en parte, indivisibles.

(6) COOPERACIÓN ENTRE COOPERATIVAS
Las cooperativas sirven a sus socios/as en forma más eficaz y fortalecen el movimiento cooperativo al trabajar de forma integrada mediante estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales.